CURSO INTENSIVO DEL MÉTODO EPOV –
ESTIMULACIÓN TEMPRANA POSTURO VISUAL
Único método terapéutico creado
especialmente para el tratamiento de pacientes con retraso madurativo,
pacientes neurológicos con alteración de la función visual o déficit visual
agregado – de 0 a 3 años.
TÉCNICA DE
REEDUCACIÓN DEL MOVIMIENTO PARA EL CORRECTO APRENDIZAJE
CREADORA DEL METODO:
LIC MARIA BEATRIZ
BARCOS
Introducción
Es una técnica global de abordaje terapéutico sensorio motor especialmente creado para la atención de pacientes pediátricos con retrasos madurativos, secuelas neuromotoras y déficit visual asociado que brinda herramientas indispensables para optimizar el trabajo de los profesionales de la salud y de la educación.
Es una técnica global de abordaje terapéutico sensorio motor especialmente creado para la atención de pacientes pediátricos con retrasos madurativos, secuelas neuromotoras y déficit visual asociado que brinda herramientas indispensables para optimizar el trabajo de los profesionales de la salud y de la educación.
Objetivos
Déficit visual agregado a patologías del neurodesarrollo
Déficit visual agregado a patologías del neurodesarrollo
Parálisis cerebral, síndrome de West,
hidrocefalia, etc.
Déficit visual asociado a patología
genética
Síndrome de Down, cataratas congénitas,
etc.
Déficit visual secuelar post-traumático
Patología cervical congénita
Dificultades cognitivas y de aprendizaje
ADD, TGD, retrasos madurativos, etc.
Destinatarios
Profesionales que realicen intervención terapéutica en bebés y niños con retrasos madurativos, secuelas neuromotoras, pacientes neurológicos y con déficit visual asociado (Médicos, kinesiólogos, fonoaudiólogos, profesores de educación especial, psicopedagogos, estimuladoras tempranas, psicomotricistas, terapistas ocupacionales, reeducadores visuales, etc.).
Profesionales que realicen intervención terapéutica en bebés y niños con retrasos madurativos, secuelas neuromotoras, pacientes neurológicos y con déficit visual asociado (Médicos, kinesiólogos, fonoaudiólogos, profesores de educación especial, psicopedagogos, estimuladoras tempranas, psicomotricistas, terapistas ocupacionales, reeducadores visuales, etc.).
Plan de Estudios
Generalidades del bebe y paciente de riesgo biológico
Población a la que va dirigida. Integración sensorial primaria, obturaciones en el procesamiento de la información sensorial
Estática y locomoción. Función del movimiento, complejidad durante el proceso del neuro desarrollo. Cadenas miofasciales, cadena de erección, cadena de reagrupamiento y cadena de estabilización lateral.
Funciones estáticas, erección, suspensión, tensiones reciprocas. Control postural dinámico.
Estimulación temprana con déficit visual agregado
Anatomía del ojo. Células de la retina. Irrigación.
EPOV, fundamentación del método
Dispositivos estabilizadores blandos.
Bases neurofisiológicas de la facilitación neuromuscular propioceptiva y táctil
Irradiación del flujo nervioso
El proceso visual, proceso perceptivo
Picos de maduración de la acuidad visual
Relación postura y visión. – Generalidades
Anatomía y biomecánica del sistema óculo motor como parte del sistema de cadenas musculares.
Generalidades del bebe y paciente de riesgo biológico
Población a la que va dirigida. Integración sensorial primaria, obturaciones en el procesamiento de la información sensorial
Estática y locomoción. Función del movimiento, complejidad durante el proceso del neuro desarrollo. Cadenas miofasciales, cadena de erección, cadena de reagrupamiento y cadena de estabilización lateral.
Funciones estáticas, erección, suspensión, tensiones reciprocas. Control postural dinámico.
Estimulación temprana con déficit visual agregado
Anatomía del ojo. Células de la retina. Irrigación.
EPOV, fundamentación del método
Dispositivos estabilizadores blandos.
Bases neurofisiológicas de la facilitación neuromuscular propioceptiva y táctil
Irradiación del flujo nervioso
El proceso visual, proceso perceptivo
Picos de maduración de la acuidad visual
Relación postura y visión. – Generalidades
Anatomía y biomecánica del sistema óculo motor como parte del sistema de cadenas musculares.
Práctico de evaluación de campo
visual, horizontal y vertical
Ver y mirar.
El acto visual, función visual.
Variables visuales, propias del
paciente, del estímulo
Signos funcionales básicos para la
evaluación terapéutica con bebés
Deficiencia visual. Signos y síntomas de
alerta.
Bebés de riesgo biológico con secuelas
neuromotoras y déficit sensorial agregado
Retinopatía del prematuro
Parálisis cerebral y déficit visual,
síndrome de West
Otras patologías frecuentes
Estimulación temprana para las
adquisiciones cognitivas durante el estadio sensorio motor en bebés con déficit
visual y neurodesarrollo atípico
EPOV- práctico de postura y visión
Reflejo vor. Vía vestibular. Sistemas
estabilizadores del ojo con el cuerpo en movimiento.
Sistema visual y sistema óculo motor.
Cuadro comparativo
Tríada proximal y la importancia del III
par
Pares craneanos. Paresia de musculatura
extra ocular.
Repaso de los MEO. Músculos extra
oculares
Estrabismos y fenómeno de supresión.
Prevención del estrabismo funcional o
adquirido en pacientes neurológicos utilizando la técnica EPOV
Ley de Hering. Ejemplo de irradiación de
flujo nervioso en los MEO
Pautas para el trabajo en estimulación
temprana con estrabismo.
Hegemonías visuales
La postura a disposición de las
hegemonías
Consecuencias posturales que obturan el
aprendizaje y detienen la maduración de las funciones visuales básicas.
Conceptos básicos para la reeducación de
la postura en el niño
Futuro de los pacientes con patología
cráneo cervical de origen óculo motor: cefaleas, inestabilidad o vértigo, patología
cervical, dificultades cognitivas y de aprendizaje.
EPOV- evaluación de postura y visión,
estrategias para la práctica en el tratamiento con niños de 0 a 3 años
La luz y su incidencia en la pesquisa.
Colores y contrastes a utilizar en la
terapia
Acompañamiento y pautas para los padres.
Lograr el acceso al mundo de lo real y a
la autonomía física.
Lic. María Beatriz
Barcos
Kinesióloga – Fisiatra, terapeuta del neurodesarrollo, Estimuladora Temprana, Psicomotricista, terapeuta en reeducación postural visomotora (RPG), 16 años de experiencia en la atención de bebés multiimpedidos y en detección temprana y en detección temprana de patología neuromotora y sensorial asociada.
Kinesióloga – Fisiatra, terapeuta del neurodesarrollo, Estimuladora Temprana, Psicomotricista, terapeuta en reeducación postural visomotora (RPG), 16 años de experiencia en la atención de bebés multiimpedidos y en detección temprana y en detección temprana de patología neuromotora y sensorial asociada.
Miembro del consultorio evolutivo del
servicio de pediatría del Hospital Consultorio evolutivo del servicio de
pediatría del Hospital Bernardino Rivadavia.
Docente del curso de posgrado de la
Universidad Caece.
Docente de grado de la Universidad
Barceló.
Creadora del Método EPOV y ganadora del primer premio
internacional 2009-2010 a la excelencia en docencia de ciencias de la salud,
otorgado por IOCIM, en la cumbre realizada en la ciudad de Arequipa, Perú,
septiembre de 2011, con presentación de los fundamentos neurofisiológicos que
sustentan la aplicación del método.
El Método EPOV ya ha sido
dictado en varias provincias del interior del país e internacionalmente en la
República del Paraguay.
Fechas: 12, 13,14 y
15 de noviembre del 2014.
Horario: 09:00 a 17:00.
Lugar: Universidad Caece, Junín 516-CABA.
Arancel: $2500.- Reserva de vacante $1250
Alumnos, egresados y
docentes de la Universidad Caece: 20% de descuento.
Informes e
inscripción:
Verónica Baridon
Directora de Educación Continua
Universidad CAECE
Junin 516 - CABA
Tel. (54 11) 5252-2842
www.caece.edu.ar