viernes, 11 de diciembre de 2009

importancia de la estimulaciòn temprana

curso de postrado: “Estimulación Temprana y Evaluación del neurodesarrollo en el seguimiento del bebé de riesgo”
interdisciplinario, to,kines.,fonoaud,psicomotricistas, musicoterapeutas, etc.


Docente y coordinadora del curso: LIC. M. BEATRIZ BARCOS




La estimulación temprana se brinda durante las primeras etapas del desarrollo, adquiere importancia porque se da en momentos donde quedan impresas características singulares en el niño, posibilitando o interfiriendo el acceso a futuros aprendizajes. Las estrategias de abordaje en este campo se organizan según el déficit y la particularidad del bebé y su entorno. La detección precoz de factores de riesgo y signos de alarma es fundamental, ya que éstos aparecen como precursores de las alteraciones más conocidas y evidentes del desarrollo normal y se los considera consecuencia de un daño neurológico pre, peri o post natal con secuelas neuromotoras y/o déficit sensorial agregado. Los retrasos madurativos inespecíficos, las obturaciones del aprendizaje sensorio-motor propias de patologías de origen genético o de prematurez extrema, tampoco deberían quedar fuera de esta mirada analítica, dado que sus primeros hábitos comportamentales no son de la calidad necesaria para dar entrada a futuros logros que posibilitan el desarrollo normal, aunque sí van siendo utilizados y van formando parte de una psicomotricidad singular.

Para esto es importante contar con conocimientos básicos con respecto a los parámetros que se consideran favorables o típicos del neurodesarrollo y diferenciarlos de los atípicos, ya que, si no se sabe lo que se busca, no se ve lo que se encuentra.

Un bebé que interactúa poco, es cada vez menos mirado, menos decodificado, menos demandado, menos jugado, menos tocado, dificultando progresivamente los primeros intercambios en la díada, como así también los procesos cognitivos y de constitución subjetiva.