viernes, 18 de julio de 2014
miércoles, 2 de julio de 2014
ESTIMULACION POSTURO VISUAL curso EPOV noviembre 2014
CURSO
INTENSIVO DEL MÉTODO EPOV –
ESTIMULACIÓN
TEMPRANA POSTURO VISUAL
Único
método terapéutico creado especialmente para el tratamiento de pacientes con
retraso madurativo, pacientes neurológicos con alteración de la función visual
o déficit visual agregado – de 0 a 3 años.
TÉCNICA
DE REEDUCACIÓN DEL MOVIMIENTO PARA EL CORRECTO APRENDIZAJE
CREADORA
DEL METODO:
LIC MARIA BEATRIZ
BARCOS
Introducción
Es una técnica global de abordaje terapéutico sensorio motor especialmente creado para la atención de pacientes pediátricos con retrasos madurativos, secuelas neuromotoras y déficit visual asociado que brinda herramientas indispensables para optimizar el trabajo de los profesionales de la salud y de la educación.
Es una técnica global de abordaje terapéutico sensorio motor especialmente creado para la atención de pacientes pediátricos con retrasos madurativos, secuelas neuromotoras y déficit visual asociado que brinda herramientas indispensables para optimizar el trabajo de los profesionales de la salud y de la educación.
Objetivos
Déficit visual agregado a patologías del neurodesarrollo
Déficit visual agregado a patologías del neurodesarrollo
Parálisis cerebral,
síndrome de West, hidrocefalia, etc.
Déficit visual
asociado a patología genética
Síndrome de Down,
cataratas congénitas, etc.
Déficit visual
secuelar post-traumático
Patología cervical
congénita
Dificultades
cognitivas y de aprendizaje
ADD, TGD, retrasos
madurativos, etc.
Destinatarios
Profesionales que realicen intervención terapéutica en bebés y niños con retrasos madurativos, secuelas neuromotoras, pacientes neurológicos y con déficit visual asociado (Médicos, kinesiólogos, fonoaudiólogos, profesores de educación especial, psicopedagogos, estimuladoras tempranas, psicomotricistas, terapistas ocupacionales, reeducadores visuales, etc.).
Profesionales que realicen intervención terapéutica en bebés y niños con retrasos madurativos, secuelas neuromotoras, pacientes neurológicos y con déficit visual asociado (Médicos, kinesiólogos, fonoaudiólogos, profesores de educación especial, psicopedagogos, estimuladoras tempranas, psicomotricistas, terapistas ocupacionales, reeducadores visuales, etc.).
Plan
de Estudios
Generalidades del bebe y paciente de riesgo biológico
Población a la que va dirigida. Integración sensorial primaria, obturaciones en el procesamiento de la información sensorial
Estática y locomoción. Función del movimiento, complejidad durante el proceso del neuro desarrollo. Cadenas miofasciales, cadena de erección, cadena de reagrupamiento y cadena de estabilización lateral.
Funciones estáticas, erección, suspensión, tensiones reciprocas. Control postural dinámico.
Estimulación temprana con déficit visual agregado
Anatomía del ojo. Células de la retina. Irrigación.
EPOV, fundamentación del método
Dispositivos estabilizadores blandos.
Bases neurofisiológicas de la facilitación neuromuscular propioceptiva y táctil
Irradiación del flujo nervioso
El proceso visual, proceso perceptivo
Picos de maduración de la acuidad visual
Relación postura y visión. – Generalidades
Anatomía y biomecánica del sistema óculo motor como parte del sistema de cadenas musculares.
Generalidades del bebe y paciente de riesgo biológico
Población a la que va dirigida. Integración sensorial primaria, obturaciones en el procesamiento de la información sensorial
Estática y locomoción. Función del movimiento, complejidad durante el proceso del neuro desarrollo. Cadenas miofasciales, cadena de erección, cadena de reagrupamiento y cadena de estabilización lateral.
Funciones estáticas, erección, suspensión, tensiones reciprocas. Control postural dinámico.
Estimulación temprana con déficit visual agregado
Anatomía del ojo. Células de la retina. Irrigación.
EPOV, fundamentación del método
Dispositivos estabilizadores blandos.
Bases neurofisiológicas de la facilitación neuromuscular propioceptiva y táctil
Irradiación del flujo nervioso
El proceso visual, proceso perceptivo
Picos de maduración de la acuidad visual
Relación postura y visión. – Generalidades
Anatomía y biomecánica del sistema óculo motor como parte del sistema de cadenas musculares.
Evaluación
óculo motora.
Práctico
de evaluación de campo visual, horizontal y vertical
Ver y mirar.
El acto visual,
función visual.
Variables visuales,
propias del paciente, del estímulo
Signos funcionales
básicos para la evaluación terapéutica con bebés
Deficiencia visual.
Signos y síntomas de alerta.
Bebés de riesgo
biológico con secuelas neuromotoras y déficit sensorial agregado
Retinopatía del
prematuro
Parálisis cerebral y
déficit visual, síndrome de West
Otras patologías
frecuentes
Estimulación temprana
para las adquisiciones cognitivas durante el estadio sensorio motor en bebés
con déficit visual y neurodesarrollo atípico
EPOV- práctico de
postura y visión
Reflejo vor. Vía
vestibular. Sistemas estabilizadores del ojo con el cuerpo en movimiento.
Sistema visual y
sistema óculo motor.
Cuadro comparativo
Tríada proximal y la
importancia del III par
Pares craneanos.
Paresia de musculatura extra ocular.
Repaso de los MEO.
Músculos extra oculares
Estrabismos y fenómeno
de supresión.
Prevención del
estrabismo funcional o adquirido en pacientes neurológicos utilizando la
técnica EPOV
Ley de Hering. Ejemplo
de irradiación de flujo nervioso en los MEO
Pautas para el trabajo
en estimulación temprana con estrabismo.
Hegemonías visuales
La postura a
disposición de las hegemonías
Consecuencias
posturales que obturan el aprendizaje y detienen la maduración de las funciones
visuales básicas.
Conceptos básicos para
la reeducación de la postura en el niño
Futuro de los
pacientes con patología cráneo cervical de origen óculo motor: cefaleas,
inestabilidad o vértigo, patología cervical, dificultades cognitivas y de
aprendizaje.
EPOV- evaluación de
postura y visión, estrategias para la práctica en el tratamiento con niños de 0
a 3 años
La luz y su incidencia
en la pesquisa.
Colores y contrastes a
utilizar en la terapia
Acompañamiento y
pautas para los padres.
Lograr el acceso al
mundo de lo real y a la autonomía física.
Lic. María Beatriz Barcos
Kinesióloga – Fisiatra, terapeuta del neurodesarrollo, Estimuladora Temprana, Psicomotricista, terapeuta en reeducación postural visomotora (RPG), 16 años de experiencia en la atención de bebés multiimpedidos y en detección temprana y en detección temprana de patología neuromotora y sensorial asociada.
Kinesióloga – Fisiatra, terapeuta del neurodesarrollo, Estimuladora Temprana, Psicomotricista, terapeuta en reeducación postural visomotora (RPG), 16 años de experiencia en la atención de bebés multiimpedidos y en detección temprana y en detección temprana de patología neuromotora y sensorial asociada.
Miembro del
consultorio evolutivo del servicio de pediatría del Hospital Consultorio
evolutivo del servicio de pediatría del Hospital Bernardino Rivadavia.
Docente del curso de
posgrado de la Universidad Caece.
Docente de grado de la
Universidad Barceló.
Creadora del Método EPOV y ganadora del
primer premio internacional 2009-2010 a la excelencia en docencia de ciencias
de la salud, otorgado por IOCIM, en la cumbre realizada en la ciudad de
Arequipa, Perú, septiembre de 2011, con presentación de los fundamentos
neurofisiológicos que sustentan la aplicación del método.
El
Método EPOV ya ha sido dictado en varias provincias del interior del país e
internacionalmente en la República del Paraguay.
Fechas: 12, 13,14 y 15 de noviembre del 2014.
Horario: 09:00 a 17:00.
Lugar: Universidad Caece, Junín 516-CABA.
Arancel: $2500.- Reserva de vacante $1250
Alumnos,
egresados y docentes de la Universidad Caece: 20% de descuento.
Informes
e inscripción:
Verónica Baridon
Directora de Educación Continua
Universidad CAECE
Junin 516 - CABA
Tel. (54 11) 5252-2842
www.caece.edu.ar
viernes, 2 de mayo de 2014
jueves, 19 de septiembre de 2013
curso de estimulacion temprana online
CURSO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA ON LINE

Único con posibilidades de realizar observaciones y practicas hospitalarias!!!!!
www.estimulatemprana.com.ar
Módulo 1
Fundamentos teóricos. Áreas del desarrollo infantil.
Qué es la estimulación temprana. A qué tipo de población va dirigida. Fundamentos de la tarea. Rol del terapeuta único.
Bebé de riesgo. Prevención primaria, secundaria y terciaria de la salud.
Bebé de riesgo. Prevención primaria, secundaria y terciaria de la salud.
Módulo 2
Bases neurofisiológicas de la Estimulación Temprana. Reflejos arcaicos, respuestas primarias o automatismos primarios, tono muscular, su incidencia en las áreas del desarrollo: biológica, subjetiva y cognitiva. Teoría del apego.
Bases neurofisiológicas de la Estimulación Temprana. Reflejos arcaicos, respuestas primarias o automatismos primarios, tono muscular, su incidencia en las áreas del desarrollo: biológica, subjetiva y cognitiva. Teoría del apego.
Módulo 3
El recién nacido. Integración sensorial primaria. Estadíos de la inteligencia sensorio-motriz. Teoría Psicogenética de Piaget. El neonato. Primer mes de vida
El recién nacido. Integración sensorial primaria. Estadíos de la inteligencia sensorio-motriz. Teoría Psicogenética de Piaget. El neonato. Primer mes de vida
Módulo 4
Primer trimestre de vida. Neurodesarrollo, planos de movimiento. Tono, posturas y movimientos, su evolución. Ritmos biológicos. Primer organizador del psiquismo infantil. Reacciones circulares primarias. Estrategias de trabajo en estimulación temprana.
Primer trimestre de vida. Neurodesarrollo, planos de movimiento. Tono, posturas y movimientos, su evolución. Ritmos biológicos. Primer organizador del psiquismo infantil. Reacciones circulares primarias. Estrategias de trabajo en estimulación temprana.
Módulo 5
Segundo trimestre de vida. Sedestación. Prensión voluntaria. Reacciones circulares secundarias: juegos con los objetos.AVD. Primeras vocalizaciones intencionales. Estrategias de trabajo en estimulación temprana.
Segundo trimestre de vida. Sedestación. Prensión voluntaria. Reacciones circulares secundarias: juegos con los objetos.AVD. Primeras vocalizaciones intencionales. Estrategias de trabajo en estimulación temprana.
Módulo 6
Tercer trimestre de vida. Logros de posturas estáticas y dinámicas. Coordinación de esquemas secundarios. Primeros hábitos de independencia. Angustia de los ocho meses: ausencia-presencia. Gateo. Importancia del gateo. Estrategias de trabajo en estimulación temprana.
Tercer trimestre de vida. Logros de posturas estáticas y dinámicas. Coordinación de esquemas secundarios. Primeros hábitos de independencia. Angustia de los ocho meses: ausencia-presencia. Gateo. Importancia del gateo. Estrategias de trabajo en estimulación temprana.
Módulo 7
Cuarto trimestre de vida. Control del cuerpo en movimiento. Acceso a la vertical. Requisitos para el logro de la marcha independiente. Evaluación desde las tres estructuras. Estrategias de trabajo en estimulación temprana.
Cuarto trimestre de vida. Control del cuerpo en movimiento. Acceso a la vertical. Requisitos para el logro de la marcha independiente. Evaluación desde las tres estructuras. Estrategias de trabajo en estimulación temprana.
Módulo 8
Inteligencia práctica propiamente dicha, juegos de ausencia-presencia, permanencia del objeto. Camino hacia la adquisición de la función simbólica. Palabra frase. Gestualidad. A qué llamamos movimiento normal, prerrequisitos. Signos de alarma en el neurodesarrollo. Estrategias de trabajo en estimulación temprana. Uso de elementos
Inteligencia práctica propiamente dicha, juegos de ausencia-presencia, permanencia del objeto. Camino hacia la adquisición de la función simbólica. Palabra frase. Gestualidad. A qué llamamos movimiento normal, prerrequisitos. Signos de alarma en el neurodesarrollo. Estrategias de trabajo en estimulación temprana. Uso de elementos
Objetivos generales:
Que el alumno:
· Conozca los procesos biológicos, biomecánicos y neuro madurativos que influyen en la conducta del bebé y el niño pequeño en relación a los primeros aprendizajes.
· Comprenda cómo se articulan estos conceptos con los de función materna y los primeros intercambios dentro de la díada madre-hijo.
· Analice las etapas del desarrollo desde la neuromotricidad y la psicomotricidad.
· Reconozca e interprete los signos mínimos de las posibles patologías, como así también de los déficits sensoriales, lo más tempranamente posible, para la implementar estrategias de estimulación acorde a la edad y patología del paciente
· Desarrolle criterios de evaluación neuro y psicomotrices desde una mirada integradora.
· Relacione los conocimientos adquiridos sobre el neurodesarrollo y los conceptos básicos de la psicomotricidad donde se involucra el interés primordial del hombre por la comunicación y el lenguaje.
· Descubra y analice la lógica de acción que siempre existe detrás de cada acto, conjuntamente con la modalidad relacional que adopta el bebé en cada una de las etapas con respecto a su madre y el entorno.
· Organice un principio de tratamiento básico apuntando a la calidad de los estímulos y la elección apropiada del tipo de juego propuesto, pensándolo no sólo desde la psicología evolutiva y sus etapas sino desde la idea de ser la actividad principal por medio de la cual el niño accede al aprendizaje
Destinatarios:
Profesionales y estudiantes avanzados de carreras en el área de la salud y la educación: psicólogos, fonoaudiólogos, médicos, kinesiólogos, enfermeros, psicopedagogos, docentes de enseñanza especial, de nivel inicial, de educación física y otros profesionales que trabajen con niños durante sus primeros años de vida
El alumno podrá consultar sus inquietudes al docente mediante el Foro de "Preguntas al Docente" una vez por semana.
Evaluación:
Durante el transcurso del módulo, se precisarán las características del trabajos prácticos sobre la temática ( por ejemplo, observación de un bebé menor de un año, intentando aplicar los conceptos desarrollados durante el transcurso de estas clases, esperando que el alumno haya podido adquirir ciertos conocimientos básicos del curso; observación de imágenes y análisis del neurodesarrollo según la postura y el nivel motriz; mini cuestionario sobre la temática específica del módulo, etc.)
Durante el transcurso del módulo, se precisarán las características del trabajos prácticos sobre la temática ( por ejemplo, observación de un bebé menor de un año, intentando aplicar los conceptos desarrollados durante el transcurso de estas clases, esperando que el alumno haya podido adquirir ciertos conocimientos básicos del curso; observación de imágenes y análisis del neurodesarrollo según la postura y el nivel motriz; mini cuestionario sobre la temática específica del módulo, etc.)
Por supuesto, también se tomará un cuestionario a modo de evaluación final de la temática de todo el curso.
Duración:
4 meses
Frecuencia:
1 Clase cada 15 días
(2 Módulos por mes)
1 Clase cada 15 días
(2 Módulos por mes)
www.estimulatemprana.com.ar
Lic. M Beatriz Barcos
El costo del curso on line es de 2000$ o de 180 dólares para alumnos del exterior; Ud. puede abonar la totalidad del curso; el envío de cada módulo es cada 15 días....
Cualquier duda que tenga sobre la forma de pago comunícate directamente conadministracion@fundacionconstructores.org
La certificación de este curso es otorgada por la FUNDACION CONSTRUCTORES, y es de carácter privado, con posibilidades de ser avalado por el Ministerio de Educacion de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires.
Este programa de estudios ha sido pensado para otorgarles a los profesionales una preparación básica y completa para la atención de bebés de alto riesgo biológico (prematurez, parálisis cerebral, malformaciones congénitas, hipotono congénito, etc.).
Lic. M. B. Barcos
viernes, 13 de septiembre de 2013
Una mirada integradora de abordaje terapéutico
"Es necesario ver a la persona en su globalidad para entender la interrelación entre los diferentes sistemas que gobiernan nuestras funciones. Sólo así podremos progresar hacia la reequilibracion..."
www.estimulatemprana.com.ar
jueves, 12 de septiembre de 2013
Estimulacion Psicomotriz y estimulacion temprana
Estimulacion Psicomotriz
Estimulacion Temprana
Estimulacion visual
Cuenta con 8 módulos, los cuales se entregan cada 15 días; en ellos encontraras todo el material teórico necesario para cumplir con el programa, muchas imágenes para ejemplificar los conceptos y para complementar la información; además recibirás videos de gran utilidad a la hora de implementar estrategias de trabajo en casos de patologías difíciles de abordar terapéuticamente
Profesionales y estudiantes avanzados de carreras en el área de la salud y la educación: psicólogos, fonoaudiólogos, médicos, kinesiólogos, enfermeros, psicopedagogos, docentes de enseñanza especial, de nivel inicial, de educación física y otros profesionales que trabajen con niños durante sus primeros años de vida
Estimulacion Temprana
Estimulacion visual
nuevo curso de ESTIMULACION TEMPRANA ON LINE
UNICO CON POSIBILIDAD DE REALIZAR PRACTICAS Y OBSERVACIONES HOSPITALARIAS!!!!
Cuenta con 8 módulos, los cuales se entregan cada 15 días; en ellos encontraras todo el material teórico necesario para cumplir con el programa, muchas imágenes para ejemplificar los conceptos y para complementar la información; además recibirás videos de gran utilidad a la hora de implementar estrategias de trabajo en casos de patologías difíciles de abordar terapéuticamente
El programa
es el siguiente:
CURSO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA ON LINE
www.estimulatemprana.com.ar
Módulo 1
Fundamentos teóricos. Áreas del desarrollo infantil.
Qué es la estimulación temprana. A qué tipo de población va
dirigida. Fundamentos de la tarea. Rol del terapeuta único.
Bebé de riesgo. Prevención primaria, secundaria y terciaria de la salud.
Bebé de riesgo. Prevención primaria, secundaria y terciaria de la salud.
Módulo 2
Bases neurofisiológicas de la Estimulación Temprana. Reflejos arcaicos, respuestas primarias o automatismos primarios, tono muscular, su incidencia en las áreas del desarrollo: biológica, subjetiva y cognitiva. Teoría del apego.
Bases neurofisiológicas de la Estimulación Temprana. Reflejos arcaicos, respuestas primarias o automatismos primarios, tono muscular, su incidencia en las áreas del desarrollo: biológica, subjetiva y cognitiva. Teoría del apego.
Módulo 3
El recién nacido. Integración sensorial primaria. Estadíos de la inteligencia sensorio-motriz. Teoría Psicogenética de Piaget. El neonato. Primer mes de vida
El recién nacido. Integración sensorial primaria. Estadíos de la inteligencia sensorio-motriz. Teoría Psicogenética de Piaget. El neonato. Primer mes de vida
Módulo 4
Primer trimestre de vida. Neurodesarrollo, planos de movimiento. Tono, posturas y movimientos, su evolución. Ritmos biológicos. Primer organizador del psiquismo infantil. Reacciones circulares primarias. Estrategias de trabajo en estimulación temprana.
Primer trimestre de vida. Neurodesarrollo, planos de movimiento. Tono, posturas y movimientos, su evolución. Ritmos biológicos. Primer organizador del psiquismo infantil. Reacciones circulares primarias. Estrategias de trabajo en estimulación temprana.
Módulo 5
Segundo trimestre de vida. Sedestación. Prensión voluntaria. Reacciones circulares secundarias: juegos con los objetos.AVD. Primeras vocalizaciones intencionales. Estrategias de trabajo en estimulación temprana.
Segundo trimestre de vida. Sedestación. Prensión voluntaria. Reacciones circulares secundarias: juegos con los objetos.AVD. Primeras vocalizaciones intencionales. Estrategias de trabajo en estimulación temprana.
Módulo 6
Tercer trimestre de vida. Logros de posturas estáticas y dinámicas. Coordinación de esquemas secundarios. Primeros hábitos de independencia. Angustia de los ocho meses: ausencia-presencia. Gateo. Importancia del gateo. Estrategias de trabajo en estimulación temprana.
Tercer trimestre de vida. Logros de posturas estáticas y dinámicas. Coordinación de esquemas secundarios. Primeros hábitos de independencia. Angustia de los ocho meses: ausencia-presencia. Gateo. Importancia del gateo. Estrategias de trabajo en estimulación temprana.
Módulo 7
Cuarto trimestre de vida. Control del cuerpo en movimiento. Acceso a la vertical. Requisitos para el logro de la marcha independiente. Evaluación desde las tres estructuras. Estrategias de trabajo en estimulación temprana.
Cuarto trimestre de vida. Control del cuerpo en movimiento. Acceso a la vertical. Requisitos para el logro de la marcha independiente. Evaluación desde las tres estructuras. Estrategias de trabajo en estimulación temprana.
Módulo 8
Inteligencia práctica propiamente dicha, juegos de ausencia-presencia, permanencia del objeto. Camino hacia la adquisición de la función simbólica. Palabra frase. Gestualidad. A qué llamamos movimiento normal, prerrequisitos. Signos de alarma en el neurodesarrollo. Estrategias de trabajo en estimulación temprana. Uso de elementos
Inteligencia práctica propiamente dicha, juegos de ausencia-presencia, permanencia del objeto. Camino hacia la adquisición de la función simbólica. Palabra frase. Gestualidad. A qué llamamos movimiento normal, prerrequisitos. Signos de alarma en el neurodesarrollo. Estrategias de trabajo en estimulación temprana. Uso de elementos
Objetivos generales:
Que el alumno:
· Conozca los
procesos biológicos, biomecánicos y neuro madurativos que influyen en la
conducta del bebé y el niño pequeño en relación a los primeros
aprendizajes.
· Comprenda cómo se
articulan estos conceptos con los de función materna y los primeros
intercambios dentro de la díada madre-hijo.
· Analice las
etapas del desarrollo desde la neuromotricidad y la psicomotricidad.
· Reconozca e
interprete los signos mínimos de las posibles patologías, como así también de
los déficits sensoriales, lo más tempranamente posible, para la implementar
estrategias de estimulación acorde a la edad y patología del paciente
· Desarrolle
criterios de evaluación neuro y psicomotrices desde una mirada integradora.
· Relacione
los conocimientos adquiridos sobre el neurodesarrollo y los
conceptos básicos de la psicomotricidad donde se involucra el interés
primordial del hombre por la comunicación y el lenguaje.
· Descubra y analice
la lógica de acción que siempre existe detrás de cada acto, conjuntamente con
la modalidad relacional que adopta el bebé en cada una de las etapas con
respecto a su madre y el entorno.
· Organice un
principio de tratamiento básico apuntando a la calidad de los estímulos y la
elección apropiada del tipo de juego propuesto, pensándolo no sólo desde la
psicología evolutiva y sus etapas sino desde la idea de ser la actividad
principal por medio de la cual el niño accede al aprendizaje
Destinatarios:
Profesionales y estudiantes avanzados de carreras en el área de la salud y la educación: psicólogos, fonoaudiólogos, médicos, kinesiólogos, enfermeros, psicopedagogos, docentes de enseñanza especial, de nivel inicial, de educación física y otros profesionales que trabajen con niños durante sus primeros años de vida
El alumno podrá consultar sus inquietudes al docente mediante el Foro de
"Preguntas al Docente" una vez por semana.
Evaluación:
Durante el transcurso del módulo, se precisarán las características del trabajos prácticos sobre la temática ( por ejemplo, observación de un bebé menor de un año, intentando aplicar los conceptos desarrollados durante el transcurso de estas clases, esperando que el alumno haya podido adquirir ciertos conocimientos básicos del curso; observación de imágenes y análisis del neurodesarrollo según la postura y el nivel motriz; mini cuestionario sobre la temática específica del módulo, etc.)
Durante el transcurso del módulo, se precisarán las características del trabajos prácticos sobre la temática ( por ejemplo, observación de un bebé menor de un año, intentando aplicar los conceptos desarrollados durante el transcurso de estas clases, esperando que el alumno haya podido adquirir ciertos conocimientos básicos del curso; observación de imágenes y análisis del neurodesarrollo según la postura y el nivel motriz; mini cuestionario sobre la temática específica del módulo, etc.)
Por supuesto, también se tomará un cuestionario a modo de evaluación
final de la temática de todo el curso.
Duración:
4 meses
Frecuencia:
1 Clase cada 15 días
(2 Módulos por mes)
1 Clase cada 15 días
(2 Módulos por mes)
www.estimulatemprana.com.ar
Lic. M
Beatriz Barcos
El costo
del curso on line es de 2000$ o de 180
dólares para alumnos del exterior; Ud. puede abonar la totalidad del curso; el envío
de cada módulo es cada 15 días....
Cualquier
duda que tenga sobre la forma de pago comunícate directamente con administracion@fundacionconstructores.org
La
certificación de este curso es otorgada por la FUNDACION CONSTRUCTORES, y es de carácter privado. Este programa de
estudios ha sido pensado para otorgarles a los profesionales una preparación
básica y completa para la atención de bebés de alto riesgo biológico (prematurez,
parálisis cerebral, malformaciones congénitas, hipotono congénito, etc.).
Lic. M.
B. Barcos
Docente
Etiquetas:
entrada principal
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)