Mostrando entradas con la etiqueta entrada principal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta entrada principal. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de agosto de 2015

curso EPOV estimulaciòn posturo visual diciembre 2015

Curso INTENSIVO DEL METODO EPOV - Estimulación Temprana Posturo Visual (6ta.Ed.)
Único método terapéutico creado especialmente para el tratamiento de pacientes con retraso madurativo, pacientes neurológicos con alteración de la función visual o déficit visual agregado de 0 a 3 años
Directora: Lic. María Beatriz Barcos        
Fecha de cursada: desde el 2 de diciembre al 5 de diciembre de 2015. 
Frecuencia: 4 jornadas - miércoles, jueves, viernes y sábado de 9 a 17 hs..        
Duración: 4 jornadas completas (28 horas).       
Lugar de dictado: UCAECE - Sede Junín 516 - Ciudad de Buenos Aires. 
Valor del curso en Argentina: 2 cuotas de $ 1600
Requisitos de inscripción: Fotocopia del Título o Estudios cursados. Fotocopia del DNI o pasaporte.  Registrarse como alumno en este sitio y completar el Formulario de Inscripción. Pago de matrícula y/o arancel para asegurar la vacante.
DESCUENTOS:  Alumnos, docentes y egresados de la Universidad CAECE y CAC: 20% de descuento. Consultar por descuentos corporativos o grupales. Beneficio Crédito Fiscal SEPYME.
*Sujeto a modificaciones.
OBJETIVOS:
Déficit visual agregado a patologías del neurodesarrollo:
Parálisis cerebral, síndrome de West, hidrocefalia, etc.
Déficit visual asociado a patología genética
Síndrome de Down, cataratas congénitas, etc.
Déficit visual secuelar post-traumático
Patología cervical congénita
Dificultades cognitivas y de aprendizaje
ADD, TGD, retrasos madurativos, etc.
Programa:
PROGRAMA DEL CURSO EPOV
·         Dia 1
·         Estimulación temprana y aprendizaje….generalidades
·         Generalidades del bebé y paciente de riesgo biológico
·         Población a la que va dirigida.
·         Integración sensorial primaria, obturaciones
·         Ventajas de la colocación de los dispositivos estabilizadores blandos…DEBS
·         Estimulación temprana con déficit visual agregado
·         Anatomía del ojo. Células de la retina. Irrigación.
·         EPOV, fundamentación del método
·         Dispositivos  estabilizadores blandos
·         Bases neurofisiológicas de la facilitación neuromuscular    propioceptiva y táctil
·         El proceso visual, proceso perceptivo
·         Picos de maduración de la acuidad visual
·         Relación postura y visión. – Generalidades

·         Dìa 2
·         Los globos oculares como poleas
·         Prevención del estrabismo funcional o adquirido en pacientes neurológicos utilizando la técnica EPOV
·         Neurodesarrollo normal y maduración de la vía. Tríada proximal.
·         Las fascias, sistema miofascial y la influencia de sus desequilibrios en la maduración visual
·         Anatomía y biomecánica del sistema óculomotor como parte del sistema de cadenas musculares
·         Práctico entre los participantes
·         Signos funcionales básicos para la evaluación terapéutica con bebés
·         Deficiencia visual. Signos y síntomas de alerta.
·         Falso estrabismo
·         Valoración de función visual en el bebé
·         Tipos de estrabismo. Abordaje terapéutico. Ley de Sherrington, ley de Hering
·         Variables visuales.
·         Principales ítems para la evaluación

·         Dia 3
·         Prematurez. Retinopatía del prematuro Parálisis cerebral y déficit visual, síndrome de West, ver y mirar
·         Estimulación temprana para las adquisiciones cognitivas durante el estadio sensorio motor en bebés con déficit visual y neurodesarrollo atípico
·         Datos funcionales básicos.
·         Estructura y función, malformaciones congénitas, abordaje terapéutico.
·         EMOC, nistagmus, atrofia del nervio óptico
·         Práctico con pacientes
·         Cataratas congénitas. Pautas para el trabajo en estimulación temprana.
·         Secuela de citomegalovirus congénito. Abordaje terapéutico.
·         Sindrome de down. Control del babeo y de oclusión labial.
·         Ceguera cortical, sindrome de west, abordaje terapéutico
·         ACV perinatal, abordaje terapéutico
·         Errores de refracción, lentes Phinoles
·         Miopía, hipermetropía, astigmatismo.
·         Hipotonía y miopía, hipotonía e hipermetropía
·         Niveles de discapacidad visual
·         Multiimpedidos, tratamiento en niños con movimientos involuntarios
·         La postura a disposición de las hegemonías
·         Consecuencias posturales que obturan el aprendizaje y detienen la maduración de las funciones visuales básicas.
·         Conceptos básicos para la reeducación de la postura en el niño
·         Futuro de los pacientes con patología cráneocervical de origen oculomotor: cefaleas, inestabilidad o vértigo, patología cervical, dificultades cognitivas y de aprendizaje.
·         Materiales, su uso terapéutico

·         Dìa 4

·         Pràcticos con pacientes

Lic. Marìa Beatriz Barcos

www.estimulatemprana.com.ar

jueves, 12 de septiembre de 2013

Estimulacion Psicomotriz y estimulacion temprana

Estimulacion Psicomotriz

Estimulacion Temprana

Estimulacion visual

nuevo curso de ESTIMULACION TEMPRANA ON LINE

UNICO CON POSIBILIDAD DE REALIZAR PRACTICAS Y OBSERVACIONES HOSPITALARIAS!!!!

Cuenta con 8 módulos, los cuales se entregan cada 15 días; en ellos encontraras todo el material teórico necesario para cumplir con el programa, muchas imágenes para ejemplificar los conceptos y para complementar la información; además recibirás videos de gran utilidad a la hora de implementar estrategias de trabajo en casos de patologías difíciles de abordar terapéuticamente
El programa es el siguiente:
CURSO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA ON LINE
www.estimulatemprana.com.ar 
Módulo 1
Fundamentos teóricos. Áreas del desarrollo infantil.
Qué es la estimulación temprana.  A qué tipo de población va dirigida. Fundamentos de la tarea. Rol del terapeuta único.
Bebé de riesgo. Prevención primaria, secundaria y terciaria de la salud.  

Módulo 2
Bases neurofisiológicas de la Estimulación Temprana. Reflejos arcaicos, respuestas primarias o automatismos primarios, tono muscular, su incidencia en las áreas del desarrollo: biológica, subjetiva y cognitiva. Teoría del apego.

Módulo 3
El recién nacido. Integración sensorial primaria. Estadíos de la inteligencia sensorio-motriz.
Teoría Psicogenética de Piaget.  El neonato. Primer mes de vida

Módulo 4
Primer trimestre de vida. Neurodesarrollo, planos de movimiento. Tono, posturas y movimientos, su evolución. Ritmos biológicos. Primer organizador del psiquismo infantil. Reacciones circulares primarias. Estrategias de trabajo en estimulación temprana.
 
Módulo 5
Segundo trimestre de vida. Sedestación. Prensión voluntaria. Reacciones circulares secundarias: juegos con los objetos.AVD. Primeras vocalizaciones intencionales. Estrategias de trabajo en estimulación temprana.
 
Módulo 6
Tercer trimestre de vida. Logros de posturas estáticas y dinámicas. Coordinación de esquemas secundarios. Primeros hábitos de independencia. Angustia de los ocho meses: ausencia-presencia. Gateo. Importancia del gateo. Estrategias de trabajo en estimulación temprana.
 
Módulo 7
Cuarto trimestre de vida. Control del cuerpo en movimiento. Acceso a la vertical. Requisitos para el logro de la marcha independiente. Evaluación desde las tres estructuras. Estrategias de trabajo en estimulación temprana.
 
Módulo 8
Inteligencia práctica propiamente dicha, juegos de ausencia-presencia, permanencia del objeto. Camino hacia la adquisición de la función simbólica. Palabra frase. Gestualidad. A qué llamamos movimiento normal, prerrequisitos. Signos de alarma en el neurodesarrollo. Estrategias de trabajo en estimulación temprana. Uso de elementos
Objetivos generales:
Que el alumno:
·         Conozca los procesos biológicos, biomecánicos y neuro madurativos que influyen en la conducta del bebé y el niño pequeño en relación a los primeros aprendizajes.
·         Comprenda cómo se articulan estos conceptos con los de función materna y los primeros intercambios dentro de la díada madre-hijo.
·         Analice las etapas del desarrollo desde la neuromotricidad y la psicomotricidad.
·         Reconozca e interprete los signos mínimos de las posibles patologías, como así también de los déficits sensoriales, lo más tempranamente posible, para la implementar estrategias de estimulación acorde a la edad y patología del paciente
·         Desarrolle criterios de evaluación neuro y psicomotrices desde una mirada integradora.
·         Relacione los  conocimientos adquiridos sobre el neurodesarrollo  y los conceptos básicos de la psicomotricidad donde se involucra el interés primordial del hombre por la comunicación y el lenguaje.
·         Descubra y analice la lógica de acción que siempre existe detrás de cada acto, conjuntamente con la modalidad relacional que adopta el bebé en cada una de las etapas  con respecto a su madre y el entorno.
·         Organice un principio de tratamiento básico apuntando a la calidad de los estímulos y la elección apropiada del tipo de juego propuesto, pensándolo no sólo desde la psicología evolutiva y sus etapas sino desde la idea de ser la  actividad principal por medio de la cual el niño accede al aprendizaje

Destinatarios:

Profesionales y estudiantes avanzados de carreras en el área de la salud y la educación: psicólogos, fonoaudiólogos, médicos, kinesiólogos, enfermeros, psicopedagogos, docentes de enseñanza especial, de nivel inicial, de educación física y otros profesionales que trabajen con niños durante sus primeros años de vida
El alumno podrá consultar sus inquietudes al docente mediante el Foro de "Preguntas al Docente" una vez por semana.


Evaluación: 
Durante el transcurso del módulo, se precisarán las características del trabajos prácticos sobre la temática ( por ejemplo,  observación de un bebé menor de un año, intentando aplicar los conceptos desarrollados durante el transcurso de estas clases, esperando que el alumno haya podido adquirir ciertos conocimientos básicos del curso; observación de imágenes y análisis del neurodesarrollo según la postura y el nivel motriz; mini cuestionario sobre la temática específica del módulo, etc.)
Por supuesto, también se tomará un cuestionario a modo de evaluación final de la temática de todo el curso.

Duración: 
4 meses
Frecuencia:
1 Clase cada 15 días
(2  Módulos por mes)


www.estimulatemprana.com.ar

Lic. M Beatriz Barcos

El costo del curso on line es de 2000$  o de 180 dólares para alumnos del exterior; Ud. puede abonar la totalidad del curso; el envío de cada módulo es cada 15 días....
Cualquier duda que tenga sobre la forma de pago comunícate directamente con administracion@fundacionconstructores.org

La certificación de este curso es otorgada por la FUNDACION CONSTRUCTORES,  y es de carácter privado. Este programa de estudios ha sido pensado para otorgarles a los profesionales una preparación básica y completa para la atención de bebés de alto riesgo biológico (prematurez, parálisis cerebral, malformaciones congénitas, hipotono congénito, etc.).


Lic. M. B. Barcos

Docente

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Curso basico de estimulacion temprana on line Fundacion Universidad Caece

  CURSO BASICO DE ESTIMULACION TEMPRANA ON LINE















Módulo 1
Fundamentos teóricos. Áreas del desarrollo infantil.
Qué es la estimulación temprana.  A qué tipo de población va dirigida. Fundamentos de la tarea. Rol del terapeuta único.
Bebé de riesgo. Prevención primaria, secundaria y terciaria de la salud.   

Módulo 2
Bases neurofisiológicas de la Estimulación Temprana. Reflejos arcaicos, respuestas primarias o automatismos primarios, tono muscular, su incidencia en las áreas del desarrollo: biológica, subjetiva y cognitiva. Teoría del apego.

Módulo 3
El recién nacido. Integración sensorial primaria. Estadíos de la inteligencia sensorio-motriz.
Teoría Psicogenética de Piaget.
El neonato. Primer mes de vida

Módulo 4
Primer trimestre de vida. Neurodesarrollo, planos de movimiento. Tono, posturas y movimientos, su evolución. Ritmos biológicos. Primer organizador del psiquismo infantil. Reacciones circulares primarias. Estrategias de trabajo en estimulación temprana .
 
Módulo 5
Segundo trimestre de vida. Sedestación. Prensión voluntaria. Reacciones circulares secundarias: juegos con los objetos.AVD. Primeras vocalizaciones intencionales. Estrategias de trabajo en estimulación temprana.
 
Módulo 6
Tercer trimestre de vida. Logros de posturas estáticas y dinámicas. Coordinación de esquemas secundarios. Primeros hábitos de independencia. Angustia de los ocho meses: ausencia-presencia. Gateo. Importancia del gateo. Estrategias de trabajo en estimulación temprana.
 
Módulo 7
Cuarto trimestre de vida. Control del cuerpo en movimiento. Acceso a la vertical. Requisitos para el logro de la marcha independiente. Evaluación desde las tres estructuras. Estrategias de trabajo en estimulación temprana.
 
Módulo 8
Inteligencia práctica propiamente dicha, juegos de ausencia-presencia, permanencia del objeto. Camino hacia la adquisición de la función simbólica. Palabra frase. Gestualidad. A qué llamamos movimiento normal, prerrequisitos. Signos de alarma en el neurodesarrollo. Estrategias de trabajo en estimulación temprana. Uso de elementos


organiza FUNDACION  UNIVERSIDAD CAECE

entrar en www.estimulatemprana.com.ar para mas informes



www.estimulatempranacom.blogspot.com http://econtinua.ucaece.edu.ar/educacion_a_distancia/Curso_de_posgrado_de_estimulacion_temprana_24