"Es necesario ver a la persona en su globalidad para entender la interrelación entre los diferentes sistemas que gobiernan nuestras funciones. Sólo así podremos progresar hacia la reequilibracion..."
www.estimulatemprana.com.ar
viernes, 13 de septiembre de 2013
jueves, 12 de septiembre de 2013
Estimulacion Psicomotriz y estimulacion temprana
Estimulacion Psicomotriz
Estimulacion Temprana
Estimulacion visual
Cuenta con 8 módulos, los cuales se entregan cada 15 días; en ellos encontraras todo el material teórico necesario para cumplir con el programa, muchas imágenes para ejemplificar los conceptos y para complementar la información; además recibirás videos de gran utilidad a la hora de implementar estrategias de trabajo en casos de patologías difíciles de abordar terapéuticamente
Profesionales y estudiantes avanzados de carreras en el área de la salud y la educación: psicólogos, fonoaudiólogos, médicos, kinesiólogos, enfermeros, psicopedagogos, docentes de enseñanza especial, de nivel inicial, de educación física y otros profesionales que trabajen con niños durante sus primeros años de vida
Estimulacion Temprana
Estimulacion visual
nuevo curso de ESTIMULACION TEMPRANA ON LINE
UNICO CON POSIBILIDAD DE REALIZAR PRACTICAS Y OBSERVACIONES HOSPITALARIAS!!!!
Cuenta con 8 módulos, los cuales se entregan cada 15 días; en ellos encontraras todo el material teórico necesario para cumplir con el programa, muchas imágenes para ejemplificar los conceptos y para complementar la información; además recibirás videos de gran utilidad a la hora de implementar estrategias de trabajo en casos de patologías difíciles de abordar terapéuticamente
El programa
es el siguiente:
CURSO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA ON LINE
www.estimulatemprana.com.ar
Módulo 1
Fundamentos teóricos. Áreas del desarrollo infantil.
Qué es la estimulación temprana. A qué tipo de población va
dirigida. Fundamentos de la tarea. Rol del terapeuta único.
Bebé de riesgo. Prevención primaria, secundaria y terciaria de la salud.
Bebé de riesgo. Prevención primaria, secundaria y terciaria de la salud.
Módulo 2
Bases neurofisiológicas de la Estimulación Temprana. Reflejos arcaicos, respuestas primarias o automatismos primarios, tono muscular, su incidencia en las áreas del desarrollo: biológica, subjetiva y cognitiva. Teoría del apego.
Bases neurofisiológicas de la Estimulación Temprana. Reflejos arcaicos, respuestas primarias o automatismos primarios, tono muscular, su incidencia en las áreas del desarrollo: biológica, subjetiva y cognitiva. Teoría del apego.
Módulo 3
El recién nacido. Integración sensorial primaria. Estadíos de la inteligencia sensorio-motriz. Teoría Psicogenética de Piaget. El neonato. Primer mes de vida
El recién nacido. Integración sensorial primaria. Estadíos de la inteligencia sensorio-motriz. Teoría Psicogenética de Piaget. El neonato. Primer mes de vida
Módulo 4
Primer trimestre de vida. Neurodesarrollo, planos de movimiento. Tono, posturas y movimientos, su evolución. Ritmos biológicos. Primer organizador del psiquismo infantil. Reacciones circulares primarias. Estrategias de trabajo en estimulación temprana.
Primer trimestre de vida. Neurodesarrollo, planos de movimiento. Tono, posturas y movimientos, su evolución. Ritmos biológicos. Primer organizador del psiquismo infantil. Reacciones circulares primarias. Estrategias de trabajo en estimulación temprana.
Módulo 5
Segundo trimestre de vida. Sedestación. Prensión voluntaria. Reacciones circulares secundarias: juegos con los objetos.AVD. Primeras vocalizaciones intencionales. Estrategias de trabajo en estimulación temprana.
Segundo trimestre de vida. Sedestación. Prensión voluntaria. Reacciones circulares secundarias: juegos con los objetos.AVD. Primeras vocalizaciones intencionales. Estrategias de trabajo en estimulación temprana.
Módulo 6
Tercer trimestre de vida. Logros de posturas estáticas y dinámicas. Coordinación de esquemas secundarios. Primeros hábitos de independencia. Angustia de los ocho meses: ausencia-presencia. Gateo. Importancia del gateo. Estrategias de trabajo en estimulación temprana.
Tercer trimestre de vida. Logros de posturas estáticas y dinámicas. Coordinación de esquemas secundarios. Primeros hábitos de independencia. Angustia de los ocho meses: ausencia-presencia. Gateo. Importancia del gateo. Estrategias de trabajo en estimulación temprana.
Módulo 7
Cuarto trimestre de vida. Control del cuerpo en movimiento. Acceso a la vertical. Requisitos para el logro de la marcha independiente. Evaluación desde las tres estructuras. Estrategias de trabajo en estimulación temprana.
Cuarto trimestre de vida. Control del cuerpo en movimiento. Acceso a la vertical. Requisitos para el logro de la marcha independiente. Evaluación desde las tres estructuras. Estrategias de trabajo en estimulación temprana.
Módulo 8
Inteligencia práctica propiamente dicha, juegos de ausencia-presencia, permanencia del objeto. Camino hacia la adquisición de la función simbólica. Palabra frase. Gestualidad. A qué llamamos movimiento normal, prerrequisitos. Signos de alarma en el neurodesarrollo. Estrategias de trabajo en estimulación temprana. Uso de elementos
Inteligencia práctica propiamente dicha, juegos de ausencia-presencia, permanencia del objeto. Camino hacia la adquisición de la función simbólica. Palabra frase. Gestualidad. A qué llamamos movimiento normal, prerrequisitos. Signos de alarma en el neurodesarrollo. Estrategias de trabajo en estimulación temprana. Uso de elementos
Objetivos generales:
Que el alumno:
· Conozca los
procesos biológicos, biomecánicos y neuro madurativos que influyen en la
conducta del bebé y el niño pequeño en relación a los primeros
aprendizajes.
· Comprenda cómo se
articulan estos conceptos con los de función materna y los primeros
intercambios dentro de la díada madre-hijo.
· Analice las
etapas del desarrollo desde la neuromotricidad y la psicomotricidad.
· Reconozca e
interprete los signos mínimos de las posibles patologías, como así también de
los déficits sensoriales, lo más tempranamente posible, para la implementar
estrategias de estimulación acorde a la edad y patología del paciente
· Desarrolle
criterios de evaluación neuro y psicomotrices desde una mirada integradora.
· Relacione
los conocimientos adquiridos sobre el neurodesarrollo y los
conceptos básicos de la psicomotricidad donde se involucra el interés
primordial del hombre por la comunicación y el lenguaje.
· Descubra y analice
la lógica de acción que siempre existe detrás de cada acto, conjuntamente con
la modalidad relacional que adopta el bebé en cada una de las etapas con
respecto a su madre y el entorno.
· Organice un
principio de tratamiento básico apuntando a la calidad de los estímulos y la
elección apropiada del tipo de juego propuesto, pensándolo no sólo desde la
psicología evolutiva y sus etapas sino desde la idea de ser la actividad
principal por medio de la cual el niño accede al aprendizaje
Destinatarios:
Profesionales y estudiantes avanzados de carreras en el área de la salud y la educación: psicólogos, fonoaudiólogos, médicos, kinesiólogos, enfermeros, psicopedagogos, docentes de enseñanza especial, de nivel inicial, de educación física y otros profesionales que trabajen con niños durante sus primeros años de vida
El alumno podrá consultar sus inquietudes al docente mediante el Foro de
"Preguntas al Docente" una vez por semana.
Evaluación:
Durante el transcurso del módulo, se precisarán las características del trabajos prácticos sobre la temática ( por ejemplo, observación de un bebé menor de un año, intentando aplicar los conceptos desarrollados durante el transcurso de estas clases, esperando que el alumno haya podido adquirir ciertos conocimientos básicos del curso; observación de imágenes y análisis del neurodesarrollo según la postura y el nivel motriz; mini cuestionario sobre la temática específica del módulo, etc.)
Durante el transcurso del módulo, se precisarán las características del trabajos prácticos sobre la temática ( por ejemplo, observación de un bebé menor de un año, intentando aplicar los conceptos desarrollados durante el transcurso de estas clases, esperando que el alumno haya podido adquirir ciertos conocimientos básicos del curso; observación de imágenes y análisis del neurodesarrollo según la postura y el nivel motriz; mini cuestionario sobre la temática específica del módulo, etc.)
Por supuesto, también se tomará un cuestionario a modo de evaluación
final de la temática de todo el curso.
Duración:
4 meses
Frecuencia:
1 Clase cada 15 días
(2 Módulos por mes)
1 Clase cada 15 días
(2 Módulos por mes)
www.estimulatemprana.com.ar
Lic. M
Beatriz Barcos
El costo
del curso on line es de 2000$ o de 180
dólares para alumnos del exterior; Ud. puede abonar la totalidad del curso; el envío
de cada módulo es cada 15 días....
Cualquier
duda que tenga sobre la forma de pago comunícate directamente con administracion@fundacionconstructores.org
La
certificación de este curso es otorgada por la FUNDACION CONSTRUCTORES, y es de carácter privado. Este programa de
estudios ha sido pensado para otorgarles a los profesionales una preparación
básica y completa para la atención de bebés de alto riesgo biológico (prematurez,
parálisis cerebral, malformaciones congénitas, hipotono congénito, etc.).
Lic. M.
B. Barcos
Docente
Etiquetas:
entrada principal
curso de postgrado de estimulaciòn temprana y evaluaciòn del neurodesarrollo en el seguimiento del bebè de riesgo
CURSO INTERDISCIPLINARIO, PARA PROFESIONALES DE LA SALUD Y LA EDUCACIÒN
entrar en www.estimulatemprana.com.ar
Las sinapsis son uniones especializadas mediante las cuales las cèlulas del sistema nervioso se envìan señales entre sì.
En la infancia el cerebro forma màs cantidad de sinapsis, comparada con la que realiza en edades màs avanzadas
Durante los meses que siguen al nacimiento, el cerebro del bebè comienza a formar conexiones sinàpticas en exceso respecto de los niveles que presentan los estudios realizados en el ser humano de edad promedio..
Se comprobò que a los 4 años de edad las densidades sinàpticas llegan a su pico en todas las àreas cerebrales, y estàn al menos un 50% por encima de los niveles del adulto
Hacia la pubertad ocurre un proceso de eliminaciòn sinàptica, tambièn llamado poda sinàptica, que reduce el nùmero de sinapsis.
El tiempo de estos procesos varìa segùn las àreas cerebrales.
Por ejemplo en la corteza prefrontal, -atenciòn, memoria del trabajo y planificaciòn-, estos procesos se inician màs tarde y duran màs tiempo, hasta casi los 16 años.
Habrìa que armar màs puentes entre educaciòn y neurociencias, pues los beneficios de estos datos aplicados a la intervenciòn temprana serìa un gran avance para aquellos bebès multiimpedidos y aquellos quienes en un futuro podrìan presentar problemas de aprendizaje formal sin haber presentado ningùn dèficit en los primeros años de vida.
EL ENCUENTRO E INTERCAMBIO ENTRE DISCIPLINAS ES LO QUE PROPICIARÀ UN RICO ESPACIO DONDE SURGIRÀN ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÒN DESTINADAS A SER APLICADAS DENTRO DEL CONJUNTO DE EXPERIENCIAS MÀS RICAS Y MEJORES OPORTUNIDADES QUE PODAMOS BRINDARLE A LA POBLACIÒN MÀS NECESITADA DE NUESTRO PAÌS.
licmbbarcos@gmail.com
miércoles, 11 de septiembre de 2013
Curso basico de estimulacion temprana on line Fundacion Universidad Caece
CURSO BASICO DE ESTIMULACION TEMPRANA ON LINE
Módulo 1
Inteligencia práctica propiamente dicha, juegos de ausencia-presencia, permanencia del objeto. Camino hacia la adquisición de la función simbólica. Palabra frase. Gestualidad. A qué llamamos movimiento normal, prerrequisitos. Signos de alarma en el neurodesarrollo. Estrategias de trabajo en estimulación temprana. Uso de elementos
organiza FUNDACION UNIVERSIDAD CAECE
entrar en www.estimulatemprana.com.ar para mas informes
www.estimulatempranacom.blogspot.com http://econtinua.ucaece.edu.ar/educacion_a_distancia/Curso_de_posgrado_de_estimulacion_temprana_24
Módulo 1
Fundamentos teóricos. Áreas del desarrollo infantil.
Qué es la estimulación temprana. A qué tipo de población va dirigida. Fundamentos de la tarea. Rol del terapeuta único.
Bebé de riesgo. Prevención primaria, secundaria y terciaria de la salud.
Bebé de riesgo. Prevención primaria, secundaria y terciaria de la salud.
Módulo 2
Bases neurofisiológicas dela Estimulación Temprana. Reflejos arcaicos, respuestas primarias o automatismos primarios, tono muscular, su incidencia en las áreas del desarrollo: biológica, subjetiva y cognitiva. Teoría del apego.
Bases neurofisiológicas de
Módulo 3
El recién nacido. Integración sensorial primaria. Estadíos de la inteligencia sensorio-motriz.
El recién nacido. Integración sensorial primaria. Estadíos de la inteligencia sensorio-motriz.
Teoría Psicogenética de Piaget.
El neonato. Primer mes de vida
Módulo 4
Primer trimestre de vida. Neurodesarrollo, planos de movimiento. Tono, posturas y movimientos, su evolución. Ritmos biológicos. Primer organizador del psiquismo infantil. Reacciones circulares primarias. Estrategias de trabajo en estimulación temprana .
Primer trimestre de vida. Neurodesarrollo, planos de movimiento. Tono, posturas y movimientos, su evolución. Ritmos biológicos. Primer organizador del psiquismo infantil. Reacciones circulares primarias. Estrategias de trabajo en estimulación temprana .
Módulo 5
Segundo trimestre de vida. Sedestación. Prensión voluntaria. Reacciones circulares secundarias: juegos con los objetos.AVD. Primeras vocalizaciones intencionales. Estrategias de trabajo en estimulación temprana.
Segundo trimestre de vida. Sedestación. Prensión voluntaria. Reacciones circulares secundarias: juegos con los objetos.AVD. Primeras vocalizaciones intencionales. Estrategias de trabajo en estimulación temprana.
Módulo 6
Tercer trimestre de vida. Logros de posturas estáticas y dinámicas. Coordinación de esquemas secundarios. Primeros hábitos de independencia. Angustia de los ocho meses: ausencia-presencia. Gateo. Importancia del gateo. Estrategias de trabajo en estimulación temprana.
Tercer trimestre de vida. Logros de posturas estáticas y dinámicas. Coordinación de esquemas secundarios. Primeros hábitos de independencia. Angustia de los ocho meses: ausencia-presencia. Gateo. Importancia del gateo. Estrategias de trabajo en estimulación temprana.
Módulo 7
Cuarto trimestre de vida. Control del cuerpo en movimiento. Acceso a la vertical. Requisitos para el logro de la marcha independiente. Evaluación desde las tres estructuras. Estrategias de trabajo en estimulación temprana.
Módulo 8Cuarto trimestre de vida. Control del cuerpo en movimiento. Acceso a la vertical. Requisitos para el logro de la marcha independiente. Evaluación desde las tres estructuras. Estrategias de trabajo en estimulación temprana.
Inteligencia práctica propiamente dicha, juegos de ausencia-presencia, permanencia del objeto. Camino hacia la adquisición de la función simbólica. Palabra frase. Gestualidad. A qué llamamos movimiento normal, prerrequisitos. Signos de alarma en el neurodesarrollo. Estrategias de trabajo en estimulación temprana. Uso de elementos
organiza FUNDACION UNIVERSIDAD CAECE
entrar en www.estimulatemprana.com.ar para mas informes
www.estimulatempranacom.blogspot.com http://econtinua.ucaece.edu.ar/educacion_a_distancia/Curso_de_posgrado_de_estimulacion_temprana_24
Etiquetas:
entrada principal
ESTIMULACION TEMPRANA Y PSICOMOTRICIDAD: Lo noble, lo hermoso, lo grande...
ESTIMULACION TEMPRANA Y PSICOMOTRICIDAD: Lo noble, lo hermoso, lo grande...
para reflexionar...

- La felicidad humana generalmente no se logra con grandes golpes de suerte, que pueden ocurrir pocas veces, sino con pequeñas cosas que ocurren todos los días. (Benjamin Franklin)www.neurodesarrolloyestimulaciontemprana.blogspot.com
GATEO Y VISIÒN
El gateo es la clave de operaciones cerebrales muy
sofisticadas como la lectura y la escritura y
ofrece una gran oportunidad para sentar las bases
del proceso de lateralización (determinación de la
dominancia manual, ocular, auditiva y podal).
Además, muchos problemas de fracaso escolar tienen
su origen en dificultades oculares de
convergencia, focalización y visión estereoscópica
que unas buenas dosis de arrastre y gateo pueden
ayudar a corregir. Además, el gateo en edades más
mayores, puede ser un buen ejercicio corrector
cuando ya han aparecido problemas de fracaso
escolar, mala lateralización, lesión cerebral,
dislexias, etc.
G. DOMAN: "Existe una relación muy estrecha entre
ser capaz de arrastrarse, de gatear y de converger
con la visión en un punto próximo."
M.T. ALDRETE: "El 95% de niños que no gatean
tienen problemas de lectoescritura. El 5% restante
lo suple trabajando la manualidad. El gateo es un
ejercicio preventivo para la lectura."
La importancia del gateo va mucho más allá de una
simple mejora en la movilidad del bebé. Su
conexión con el desarrollo físico e intelectual
del pequeño lo convierten en un factor clave que
implicará y marcará el desarrollo de sus
aprendizajes escolares y extraescolares, entre
otras muchas cosas.
www.neurodesarrolloyestimulaciontemprana.blogspot.com
CURSO EPOV estimulacion posturo visual
REGIONAL IV
| NOVEDADES | SERVICIOS | INSTITUCIONAL | SUSCRIPCIÓN | BOLETÍN |
PROFESIONALESRegional IV Capital: Colegio Profesional de Kinesiólogos y Fisioterapeutas de la Provincia de Córdoba La Rioja 491 - Córdoba - Tel: (0351) 4222872 / 4227918 ckinesio@kinescba.org.ar
Curso Intensivo del Método EPOV
Estimulación Temprana Posturo Visual
15, 16 Y 17 DE NOVIEMBRE 2013 EN CORDOBA CAPITAL
ÚNICO MÉTODO TERAPÉUTICO CREADO ESPECIALMENTE PARA EL TRATAMIENTO DE PACIENTES NEUROLÓGICOS CON DÉFICIT VISUAL AGREGADO- DE 0 A 3 AÑOS
DICTADO POR:
- LIC. MARÍA BEATRIZ BARCOS
KINESIÒLOGA-FISIATRA, TERAPEUTA DEL NEURODESARROLLO, ESTIMULADORA TEMPRANA, PSICOMOTRICISTA, TERAPEUTA EN REEDUCACIÒN POSTURAL VISOMOTORA (RPG), 16 ANOS DE EXPERIENCIA EN LA ATENCION DE BEBES MULTIIMPEDIDOS Y EN DETECCION TEMPRANA DE PATOLOGIA NEUROMOTORA Y SENSORIAL ASOCIADA
- MIEMBRO DEL CONSULTORIO EVOLUTIVO DEL SERVICIO DE PEDIATRIA DEL HOSPITAL BERNARDINO RIVADAVIA
- DOCENTE DE POSTGRADO DE LA UNIVERSIDAD CAECE
- DOCENTE DE GRADO DE LA UNIVERSIDAD BARCELO
- CREADORA DEL MÈTODO EPOV Y GANADORA DEL PRIMER PREMIO INTERNACIONAL 2009-
2010 A LA EXCELENCIA EN DOCENCIA DE CIENCIAS DE LA SALUD, ORTORGADO POR IOCIM, EN LA CUMBRE REALIZADA EN LA CIUDAD DE AREQUIPA, PERÚ, SEPTIEMBRE 2011, con presentación de los fundamentos neurofisiológicos que sustentan la aplicación del método.
- El METODO EPOV ya ha sido dictado en varias provincias del interior del país e internacionalmente en la republica del Paraguay, mientras que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ya ha sido dictado en la Universidad Caece y en el Instituto SER, servicios en rehabilitación.
DIRIGIDO A: Profesionales que realicen intervención terapéutica en bebés y niños con secuelas neuromotoras y déficit visual asociado. (Médicos, kinesiólogos, fonoaudiólogos, profesores de educación especial, psicopedagogos, estimuladoras tempranas, psicomotricistas, terapistas ocupacionales, reeducadores visuales, etc.) Días de realización: 3 jornadas, 15,16,17 DE NOVIEMBRE DEL 2013
Horario: de 09:00 Hs. A 17:00 Hs. CON INTERVALO A LAS 13 Hs
Horario: de 09:00 Hs. A 17:00 Hs. CON INTERVALO A LAS 13 Hs
COMUNICARSE CON romischamun@hotmail.com
Programa del curso EPOV
Estimulación temprana y aprendizaje Generalidades del bebe y paciente de riesgo biológico
- Población a la que va dirigida. Integración sensorial primaria, obturaciones
- Estática y locomoción. Función compleja durante el proceso del neurodesarrollo, cadena de erección, cadena de reagrupamiento y cadena de estabilización lateral.
- Tres funciones estáticas, erección, suspensión, tensiones reciprocas
- Estimulación temprana con déficit visual agregado
- Anatomía del ojo. Células de la retina. Irrigación.
- EPOV, fundamentación del método
- Dispositivos blandos estabilizadores
- Bases neurofisiológicas de la facilitación neuromuscular propioceptiva y táctil
- Irradiación del flujo nervioso
- El proceso visual, proceso perceptivo
- Picos de maduración de la acuidad visual
- Relación postura y visión. - Generalidades
- Anatomía y biomecánica del sistema óculomotor como parte del sistema de cadenas musculares
- Evaluación óculomotora
- Práctico de evaluación de campo visual, horizontal y vertical
- Ver y mirar.
- El acto visual, función visual.
- Variables visuales, propias del paciente, del estímulo
- Signos funcionales básicos para la evaluación terapéutica con bebés
- Deficiencia visual. Signos y síntomas de alerta.
- Bebés de riesgo biológico con secuelas neuromotoras
- y déficit sensorial agregado
- Retinopatía del prematuro
- Parálisis cerebral y déficit visual, síndrome de West
- Otras patologías frecuentes
- Estimulación temprana para las adquisiciones cognitivas durante el estadio sensorio motor en bebés con déficit visual y neurodesarrollo atípico
- EPOV- práctico de postura y cognición
- Reflejo vor. Vía vestibular. Sistemas estabilizadores del ojo con el cuerpo en movimiento.
- Sistema visual y sistema óculomotor.
- Cuadro comparativo
- Tríada proximal y la importancia del III par
- Pares craneanos. Paresia de musculatura extraocular.
- Repaso de los MEO. Músculos extra oculares
- Estrabismos y fenómeno de supresión.
- Prevención del estrabismo funcional o adquirido en pacientes neurológicos utilizando la técnica EPOV
- Ley de Hering. Ejemplo de irradiación de flujo nervioso en los MEO
- Pautas para el trabajo en estimulación temprana con estrabismo.
- Hegemonías visuales
- La postura a disposición de las hegemonías
- Consecuencias posturales que obturan el aprendizaje y detienen la maduración de las funciones visuales básicas.
- Conceptos básicos para la reeducación de la postura en el niño
- Futuro de los pacientes con patología cráneocervical de origen oculomotor: cefaleas, inestabilidad o vértigo, patología cervical, dificultades cognitivas y de aprendizaje.
- EPOV- evaluación de postura y visión, estrategias para la práctica en el tratamiento con niños de
0 a 3 años
- La luz y su incidencia en la pesquisa.
- Colores y contrastes a utilizar en la terapia.
- Materiales, su uso terapéutico.
- Ejemplos prácticos y posibles.
- Acompañamiento y pautas para los padres.
- Lograr el acceso al mundo de lo real y a la autonomía física.
www.estimulatemprana.com.ar
COMUNICARSE CON romischamun@hotmail.com
REGIONAL IV | NOVEDADES | SERVICIOS | INSTITUCIONAL | SUSCRIPCIÓN | BOLETÍN | PROFESIONALESRegional IV Capital: Colegio Profesional de Kinesiólogos y Fisioterapeutas de la Provincia de Córdoba La Rioja 491 - Córdoba - Tel: (0351) 4222872 / 4227918 ckinesio@kinescba.org.ar
: ckinesio@kinescba.org.ar
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)