PROFESIONALESRegional IV Capital: Colegio Profesional de Kinesiólogos y Fisioterapeutas de la Provincia de Córdoba La Rioja 491 - Córdoba - Tel: (0351) 4222872 / 4227918ckinesio@kinescba.org.ar Curso Intensivo del Método EPOV Estimulación Temprana Posturo Visual 15, 16 Y 17 DE NOVIEMBRE 2013 EN CORDOBA CAPITAL ÚNICO MÉTODO TERAPÉUTICO CREADO ESPECIALMENTE PARA EL TRATAMIENTO DE PACIENTES NEUROLÓGICOS CON DÉFICIT VISUAL AGREGADO- DE 0 A 3 AÑOS DICTADO POR:
LIC. MARÍA BEATRIZ BARCOS
KINESIÒLOGA-FISIATRA, TERAPEUTA DEL NEURODESARROLLO, ESTIMULADORA TEMPRANA, PSICOMOTRICISTA, TERAPEUTA EN REEDUCACIÒN POSTURAL VISOMOTORA (RPG), 16 ANOS DE EXPERIENCIA EN LA ATENCION DE BEBES MULTIIMPEDIDOS Y EN DETECCION TEMPRANA DE PATOLOGIA NEUROMOTORA Y SENSORIAL ASOCIADA
MIEMBRO DEL CONSULTORIO EVOLUTIVO DEL SERVICIO DE PEDIATRIA DEL HOSPITAL BERNARDINO RIVADAVIA
DOCENTE DE POSTGRADO DE LA UNIVERSIDAD CAECE
DOCENTE DE GRADO DE LA UNIVERSIDAD BARCELO
CREADORA DEL MÈTODO EPOVY GANADORA DEL PRIMER PREMIO INTERNACIONAL 2009-2010 A LA EXCELENCIA EN DOCENCIA DE CIENCIAS DE LA SALUD, ORTORGADO POR IOCIM, EN LA CUMBRE REALIZADA EN LA CIUDAD DE AREQUIPA, PERÚ, SEPTIEMBRE 2011, con presentación de los fundamentos neurofisiológicos que sustentan la aplicación del método.
El METODO EPOV ya ha sido dictado en varias provincias del interior del país e internacionalmente en la republica del Paraguay, mientras que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ya ha sido dictado en la Universidad Caece y en el Instituto SER, servicios en rehabilitación.
DIRIGIDO A: Profesionales que realicen intervención terapéutica en bebés y niños con secuelas neuromotoras y déficit visual asociado. (Médicos, kinesiólogos, fonoaudiólogos, profesores de educación especial, psicopedagogos, estimuladoras tempranas, psicomotricistas, terapistas ocupacionales, reeducadores visuales, etc.) Días de realización: 3 jornadas, 15,16,17 DE NOVIEMBRE DEL 2013
Horario: de 09:00 Hs. A 17:00 Hs. CON INTERVALO A LAS 13 Hs Horario: de 09:00 Hs. A 17:00 Hs. CON INTERVALO A LAS 13 Hs COMUNICARSE CON romischamun@hotmail.com
Programa del curso EPOV Estimulación temprana y aprendizajeGeneralidades del bebe y paciente de riesgo biológico
Población a la que va dirigida. Integración sensorial primaria, obturaciones
Estática y locomoción. Función compleja durante el proceso del neurodesarrollo, cadena de erección, cadena de reagrupamiento y cadena de estabilización lateral.
Tres funciones estáticas, erección, suspensión, tensiones reciprocas
Estimulación temprana con déficit visual agregado
Anatomía del ojo. Células de la retina. Irrigación.
EPOV, fundamentación del método
Dispositivos blandos estabilizadores
Bases neurofisiológicas de la facilitación neuromuscular propioceptiva y táctil
Irradiación del flujo nervioso
El proceso visual, proceso perceptivo
Picos de maduración de la acuidad visual
Relación postura y visión. - Generalidades
Anatomía y biomecánica del sistema óculomotor como parte del sistema de cadenas musculares
Evaluación óculomotora
Práctico de evaluación de campo visual, horizontal y vertical
Ver y mirar.
El acto visual, función visual.
Variables visuales, propias del paciente, del estímulo
Signos funcionales básicos para la evaluación terapéutica con bebés
Deficiencia visual. Signos y síntomas de alerta.
Bebés de riesgo biológico con secuelas neuromotoras
y déficit sensorial agregado
Retinopatía del prematuro
Parálisis cerebral y déficit visual, síndrome de West
Otras patologías frecuentes
Estimulación temprana para las adquisiciones cognitivas durante el estadio sensorio motor en bebés con déficit visual y neurodesarrollo atípico
EPOV- práctico de postura y cognición
Reflejo vor. Vía vestibular. Sistemas estabilizadores del ojo con el cuerpo en movimiento.
Sistema visual y sistema óculomotor.
Cuadro comparativo
Tríada proximal y la importancia del III par
Pares craneanos. Paresia de musculatura extraocular.
Repaso de los MEO. Músculos extra oculares
Estrabismos y fenómeno de supresión.
Prevención del estrabismo funcional o adquirido en pacientes neurológicos utilizando la técnica EPOV
Ley de Hering. Ejemplo de irradiación de flujo nervioso en los MEO
Pautas para el trabajo en estimulación temprana con estrabismo.
Hegemonías visuales
La postura a disposición de las hegemonías
Consecuencias posturales que obturan el aprendizaje y detienen la maduración de las funciones visuales básicas.
Conceptos básicos para la reeducación de la postura en el niño
Futuro de los pacientes con patología cráneocervical de origen oculomotor: cefaleas, inestabilidad o vértigo, patología cervical, dificultades cognitivas y de aprendizaje.
EPOV- evaluación de postura y visión, estrategias para la práctica en el tratamiento con niños de 0 a 3 años
La luz y su incidencia en la pesquisa.
Colores y contrastes a utilizar en la terapia.
Materiales, su uso terapéutico.
Ejemplos prácticos y posibles.
Acompañamiento y pautas para los padres.
Lograr el acceso al mundo de lo real y a la autonomía física.
No hay comentarios:
Publicar un comentario