Páginas

domingo, 24 de marzo de 2013

   EPOV
ESTIMULACION TEMPRANA POSTURO VISUAL


técnica de abordaje terapéutico especialmente creada para la atencion de pacientes pediatricos con secuelas neuromotoras y déficit visual asociado

      EPOV
simplemente procura restituir el organismo a su condición o postura normal frente a la acción de la gravedad interactuando con el medio que lo rodea
Es un trabajo de abordaje global que se refiere primordialmente a los cambios físicos del cuerpo, desde su estructura organica, cognitiva y subjetiva;  por lo tanto todo ser humano  en alguna medida  es afectado, porque estamos hechos de emociones, creencias, principios, actitudes y modelos de conducta, en lo cual todos están relacionados.
Cuando existe un déficit estructural, neurológico o sensorial, es obvio que la afección será más evidente y actuara como freno de todo el desarrollo infantil en su conjunto
Los músculos contraen los tejidos que dan movimiento físico al cuerpo y a los órganos. La fascia es la que cubre, sostiene y protege los músculos, huesos y órganos en el cuerpo. La fascia da la forma a los músculos y así el cuerpo se estructura.
Es principalmente una técnica de Integración estructural y sensorial, con  la que se alinea y equilibra a un cuerpo desorganizado, manipulando, estirando y reposicionando la fascia en una línea adecuada a medida que el paciente interactúa con el entorno utilizando su sensorio. Cuando la fascia se estira permite a los músculos moverse más eficazmente.
Con esta técnica hacemos que se abra un potencial en el individuo, por eso deben estar dispuestos al cambio porque al pasar el tiempo, la estructura adopta cambios positivos tales como, mayor confianza en sí mismos, mejoran su habilidad para manejar los cambios de vida, mantienen menos tensión, se sienten con una mayor energía en sus actividades cotidianas Y esto ha sido comprobado en niños de todas las edades
Se aplica variadas y múltiples presiones al cuerpo, trabajando todo el sistema fascia de una manera sistemática.
En la normalidad, con el correr de los años y con el paso del tiempo; las fascias se encogen gradualmente, se tensan y se pegan a los huesos formando una desalineación, por eso cuando la fascia es manipulada, el cuerpo obtiene una posición óptima estructural.
Cuando un bebé no se mueve o se mueve poco, las fascias se retraen también y no permiten las adquisiciones sensorio motoras normales y de buena calidad, las cuales son indispensables para el desarrollo cognitivo y praxico que deberá adquirir interactuando con el entorno
Se debería trabajar equilibrando el cuerpo en forma global y progresiva para lograr una alineación vertical futura y acorde a su edad madurativa.
Las manipulaciones son muy específicas, por ejemplo, aplicando presiones , reubicando estructuras, redistribuyendo el flujo nervioso,  Balanceando el cuerpo de frente hacia atrás , de lado a lado, de arriba abajo, de adentro hacia fuera , etc.,  provocando una motricidad lo más cercana a lo normal posible
El déficit visual debería ser tratado en forma global por algún terapeuta que además de saber estimular la visión pueda estimular al mismo tiempo el movimiento del cuerpo en el espacio.
Los procesos de aprendizaje durante los tres primeros años de vida están relacionados íntimamente con los estímulos visuales que percibe el niño los cuales promueven el movimiento de su cuerpo en el espacio....por ejemplo, los 6 primeros meses el bebé se mueve en virtud a todo aquello que percibe visualmente y auditivamente, a partir de los 6 meses en adelante su inteligencia se ve incrementada por las experiencias que realiza en virtud de todo aquello que percibe visualmente y quiere tocar.
Todo movimiento de las manos buscando el contacto con los objetos y el encuentro de ellas con el afán de exploración es lo que alimenta y fija cada vez más la memoria
Vivenciar el espacio peri personal; sería como el armado de una segunda piel fantasma; lo mismo que el hecho de vivenciar el espacio compartido por el otro (prerrequisito para la utilización de medios de fines; por ej.; el uso del rastrillo)
Potenciar este aspecto en los casos de déficit visual es muy importante para las futuras AVD; utilización de cubiertos para la alimentación; cepillo de dientes para higienebucal; etc
La importancia de la acción dirigida y de un movimiento voluntario interactuando con los objetos del entorno es fundamental para el desarrollo de su estructura orgánica; cognitiva y subjetiva;  nuestra capacidad de sentir movernos y actuar en el mundo físico surge de una compleja red de mapas corporales flexibles distribuidos por el cerebro; que se agrandan y se encogen según nuestras necesidades
La flexibilidad de estos mapas es lo que potencia la posibilidad de optimizar la calidad de la función; es decir que es experiencia dependiente; son plásticos; se reorganizan constantemente
Por lo tanto el niño pequeño se introduce a sí mismo dentro del camino hacia la representación en su mente del mundo de lo real, es decir de los objetos que lo rodean y el ambiente que lo circunda y con el cual debe aprender a interactuar.
Cada vez que nos movemos mandamos información sensorial indispensable a través de la red de mapas corporales; lo cual alimenta y enriquece al sistema visual en desarrollo; con información que este necesita para darle sentido a todo lo que vemos y que penetra rápidamente y en cantidad por nuestros ojos
El observador pasivo de nacimiento nunca llegara a aprender que significa acabadamente dicha información visual
TODOS LOS SENTIDOS ESPECIALES SON INSUFICIENTES PARA APRENDER SIN EL CUERPO COMO REFERENCIA

En una palabra, a lo que se debería apuntar es a la estimulación del movimiento de todo su cuerpo hacia la búsqueda del encuentro con los objetos y fomentar el interés del niño por retener eso que percibe el mayor tiempo posible, para el armado de memoria.
El niño ve....lo que debe aprender es a mirar....es decir a encontrar significado a las cosas que percibe.
No es un problema de iluminación directa sobre los ojos, es más, esto sería peor porque lo confunde más.
Es necesario saber iluminar adecuadamente los objetos y encontrar escenas lúdicas donde el contraste de colores haga resaltar más la figura sobre el fondo.
Es notable cómo el paciente logra realizar fijación y seguimiento cuando permanece en un plano de apoyo más amplio (decúbito dorsal), lo cual le ofrece más seguridad y gran cantidad de puntos de contacto que actúan como inputs sensoriales de información propioceptiva.

Por el contrario, al postularla en posición sedente, el plano de apoyo se reduce, obligándola a utilizar todo su sistema neurosensorial propioceptivo en virtud de soportar el peso de su cuerpo en situación anti gravitacional.

No puede utilizar libremente su visión, la evita....no puede manejar varios canales de información sensorial al mismo tiempo......

El apoyo posterior en sentado permite ingresar los inputs sensoriales visuales y responder con conductas más adaptativas progresivamente

Estímulo -->captación del estímulo-->estado de alerta-->percepción con introducción al periodo de atención--reforzamiento del estímulo con mayor poder de captación-->mayor período de atención-->proceso de memorización-->introducción del paciente al proceso de aprendizaje
           
Curso EPOV Cordoba    9 10 Y 11 DE NOVIEMBRE DEL 2012  romischamun@hotmail.com

3 comentarios:

  1. LOS CERTIFICADOS OTORGADOS POR EL COLEGIO DE KINESIOLOGOS DE LA CIUDAD DE CORDOBA REGIONAL IV, SON AVALADOS POR LA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CORDOBA
    romischamun@hotmail.com

    ResponderEliminar
  2. http://googleffffffff9753be20.blogspot.com.ar/

    ResponderEliminar